- Saque y Red
- Posts
- El final del Mutua Madrid Open y la jugada de Nadal contra Djokovic
El final del Mutua Madrid Open y la jugada de Nadal contra Djokovic

Bienvenidos a una semana más de tenis
Llegamos a la semana final del Mutua Madrid Open con un cuadro final bastante sorprendente, al igual que ocurrió el año pasado. Otro gran torneo de los jugadores que están rindiendo mejor en este 2025 como Mensik, Cerundolo o Draper y con algunas sorpresas como Casper Ruud, que finalmente se ha llevado el torneo pese a que no venía haciendo grandes resultados.
En la parte de táctica vamos a comenta la jugada que analizó Rafa Nadal y que le servía en sus partidos contra Novak Djokovic. Si bien es una táctica muy sencilla, es importante analizar por qué jugaba así, los beneficios y los problemas que puede ocasionarnos.
Así que nada, ¡comenzamos!
Táctica y Análisis
La jugada de Nadal vs Djokovic
La rivalidad entre Nadal y Djokovic ya es uno de los duelos más famosos de toda la historia del tenis. Con 60 partidos disputados entre ambos y un balance de 31-29 para Nole, los partidos entre estos dos jugadores eran una monstruosidad en todos los sentidos.
Y, como no, había mucha táctica detrás. Mucha no, muchísima. Y, por suerte, hace unas semanas pudimos saber un poquito mejor qué hacía Rafa o cómo planteaba este tipo de partidos en el podcast con Andy Roddick. Creo que lo suyo es dejaros primero con las palabras de Rafa:
“No podía jugar mucho a su revés y bolas altas, porque entonces pillaba la bola y te dificultaba mucho. Yo usaba más el cortado, y muchas veces contra Novak era bueno jugarle al medio, no darle muchos ángulos, porque cuando le abres, si no le haces daño, te la devuelve todavía peor para ti. En términos de controlar la bola es el mejor contra el que he jugado.“
Que Rafa no podía jugarle cómodo sobre el revés, o al menos en pista dura y hierba, es algo que ya hemos comentado alguna vez. Djokovic tiene, muy posiblemente, el mejor revés a dos manos de toda la historia del tenis. Con su revés era capaz de entrar subiendo a las bolas de Rafa y aprovechar el peso que le metía el español para imprimirle muchísima velocidad. Pero esto no es lo que nos interesa. Lo interesante es su frase sobre jugar por el medio. ¿Qué quiere decir con esto?
¿Por qué jugar por el medio contra Djokovic?
El tenis es un deporte que se juega en cruzado. Si no sabes a dónde jugar, juega cruzado. Es la táctica básica y fundamental de este deporte. Sin embargo, los mejores jugadores del mundo son capaces de jugar cualquier bola casi a la línea, por lo que no es tan sencillo.
En este caso Rafa se apoya en que “cuando le abres, si no le haces daño, te la devuelve todavía peor para ti.“ Lo que dice Nadal tiene todo el sentido del mundo y lo podéis ver en la imagen de abajo:

Imaginemos que Rafa intenta abrir pista con una bola cruzada con algo de peso sobre el revés de Nole (bola 1), que es el golpe clásico de Nadal. En este caso, como decíamos arriba, si no consigues forzar lo suficiente a Nole para que golpee en carrera, estás fuera. En el momento que Djokovic consiga golpear medianamente parado, con un buen apoyo y entrando a una buena altura a la pelota sólo puedes esperar un cañonazo con el revés, e igual con la derecha. Teniendo en cuenta que Djokovic tenía un físico privilegiado y una elasticidad única, las probabilidades de que llegue bien a una bola que no salga de las líneas laterales es muy alta. Por eso Rafa consideraba buena idea jugar una bola centrada si no estaba del todo seguro:

En este caso podéis ver como las líneas del ángulo corto (líneas rojas) aparecen marcadas con rojo. Esto es básicamente porque pegar esa bola es casi imposible. No es imposible, y menos si eres Novak DJokovic, pero es super complicado. Por tanto, vemos que jugando una bola centrada eliminamos ese golpe tan doloroso que sí te podía devolver al estar desplazado (igual hablamos sobre este tipo de bolas en la Newsletter de la semana que viene: los ángulos cortos). Con eso nos quedamos con las líneas azules como posibles golpes ofensivos de Nole. Lo que estaría buscando aquí Rafa es cederle el riesgo a Novak y devolverle la jugada. Porque claro, nos olvidamos de una cosa: es Rafa Nadal. Si alguien era capaz de destrozar una bola en carrera y desplazado, ese era Rafa. Además, teniendo en cuenta la velocidad de piernas de Rafa, lo más posible es que genere una situación como la siguiente con esas bolas centradas:

Rafa jugaría una bola pesada sobre el centro de Nole (bola 1) super difícil de atacar. Si Nole intenta abrir pista (bola 2), en caso que no la mande a la esquina obviamente, Rafa podría tener la oportunidad de abrir bien la pista y desplazarlo (bola 3). Es decir, le da la vuelta a todo lo que hemos hablado.
Si os fijáis, esto implica riesgo por ambas partes. El primer riesgo lo corre Rafa al jugar por el centro. Este riesgo no es porque sea una mala bola, todo lo contrario porque es buenísima, sino porque se te puede quedar corta. Si la bola al medio se queda corta te puedes olvidar del punto. Si la bola es realmente profunda, el riesgo pasa a ser de Nole porque tiene que decidir cómo jugar una bola muy difícil de atacar. Si decide atacar y no le sale bien, algo esperable por la dificultad del golpe, Nadal no te va a perdonar.
Otro buen ejemplo de cuándo jugar una bola al centro puede ser al resto. Cuando somos capaces de devolver un saque sobre los mismos pies del rival estamos en una posición muy favorable.
En resumen, las bolas profundas al centro nunca son una mala opción, siempre y cuando sean realmente profundas. Desde la zona central es realmente difícil abrir pista y, por tanto, estaremos medianamente protegidos. Ahora bien, corremos el riesgo de regalarle una oportunidad de golpe ganador si se nos queda corta.
Final del Mutua Madrid Open
🏆️Ruud se proclama campeón en Madrid🏆️

Pues Casper Ruud por fin consigue su primer Master 1000 y lo ha hecho en Madrid. El noruego no venía haciendo un buen 2025 pero se ha resarcido en España. Su cuadro no ha sido sencillo teniendo que enfrentar a Fritz, Medvedev, Cerundolo o Draper. Hemos vuelto a ver una versión muy seria del noruego que, bajo mi punto de vista, ha jugado su mejor partido en la final. En ciertos momentos de las semifinales tuvo problemas para frenar a un gran Cerundolo y lo mismo con Draper en la final, pero ha sabido aguantar muy bien y sacar adelante dos partidos durísimos. La versión que hemos visto de Ruud en la final ha sido muy buena. El nivel de Draper, del que hablaremos más abajo, ha sido también muy alto. Ruud ha sabido esperar su momento aguantado fuerte desde el fondo y castigando con su derecha paralela el revés cruzado de Draper. En general, parece que hemos vuelto a ver la mejor versión de uno de los mejores jugadores de tierra batida y esperamos que mantenga este nivel de cara a Roma y a Roland Garros. Creo que su carrera se merecía un Master 1000 y más en tierra batida. ¡Una gran noticia para el mundo del tenis!
Por otra parte, Jack Draper es una barbaridad de jugador. En la final creo que se le ha hecho algo cuesta arriba el tercer set y ahí es donde Ruud ha aprovechado su momento. La derecha del británico durante todo el torneo ha sido mortal. Consigue abrir muchos ángulos tanto con su saque como con sus golpes y ha castigado muy bien con golpes paralelos durísimos. Ya lo vimos contra Musetti y lo hemos vuelto a ver hoy. No habíamos visto mucho a este Draper en tierra pero lo que está claro es que quiere seguir el ritmo de lo que lleva de 2025. Ahora mismo es el tenista revelación del año. Top 5 del ranking actual y a menos de 400 puntos de Taylor Fritz… ojito si no lo alcanza en Roma y Roland Garros y, sobre todo, ojo a Draper en Wimbledon. Como decíamos a principio de año, también debemos estar pendientes de las lesiones, que esperemos le respeten durante mucho tiempo. Si sigue jugando a este nivel no sería de extrañar que levante algún Master 1000 más este año y, quién sabe, tal vez un Grand Slam en Wimbledon como local.
🏆️¡Otro torneazo más!🏆️

¡Qué gran año están haciendo Cerundolo, Musetti y Mensik!
Bueno, realmente el año de Musetti no había empezado tan bien, pero hacer final y semifinal de los dos únicos torneos de tierra que has jugado es una barbaridad. Más aún si esos dos torneos son Master 1000. El italiano arrancará Roma como top 7 o top 8 del mundo, su mejor ranking histórico. Llevarse por el camino a Tsitsipas y a De Miñaur (que era nuestro principal favorito para llevarse el torneo junto con Cerundolo) no es fácil. Más aún jugando revés a una mano en tierra batida. Hace unas semanas dijimos que, sin ser un especialista en tierra, había conseguido ganar torneos en esta superficie, por lo que habría que ponerle un ojo encima. Dicho y hecho, final en Montecarlo y semis en Madrid. Llega lanzado a Roma donde jugará como local con el apoyo del público. Muchísimo ojo con Lore para el siguiente Master 1000.
Mensik vuelve a dejar claro que ya es una realidad. Las grandes sensaciones que dejó en Miami han vuelto a aparecer en el Mutua y menudo nivelazo ha mostrado. Ya no es sólo el saque, es cómo se mueve en la pista y lo duro que golpea. No hacemos justicia a su nivel cuando hablamos de Alcaraz y Fonseca como los mejores jugadores jóvenes de los últimos años y excluimos a este chico. No tiene tanto marketing, pero tenis tiene de sobra. Recordemos que este tiene 19 años. No somos conscientes del nivel que puede llegar a alcanzar. Ya lo dijimos en la Newsletter de Miami, pero lo volvemos a decir: Mensik es una especie de Zverev mejorado. La potencia en los saques de Mensik está al alcance de muy pocos jugadores. De momento ya es el séptimo jugador en términos de puntos ATP conseguidos en 2025 con 1530, empatado con Novak Djokovic.
Cerundolo era nuestra gran apuesta personal para esta segunda semana del Mutua Madrid Open. Los que leyerais la Newsletter de la semana pasada ya lo visteis. Dijimos que ganaría a Alexander Zverev y que llegaría a la final, una pena que se quedara a un partido de conseguirlo. El nivel de Fran en este 2025 está siendo una absoluta locura. Final en Buenos Aires, semifinal en Chile, cuartos en Río, Indian Wells y Miami, derrota contra Alcaraz en Mónaco, semifinal en Múnich y semifinal en Madrid. Y es que no es para menos, porque si arriba decíamos que Mensik era el séptimo jugador en puntos obtenidos en este 2025 con 1530 empatado con Djokovic, Cerundolo es el octavo con 1515. Sólo 15 puntos de diferencia, ¡qué barbaridad!
Sobre Cerundolo creo que habría que comentar un poco su partido de semifinales porque realmente lo tuvo muy cerca. Ruud no jugó un partido brillante y, en términos generales, podríamos decir que Cerundolo fue superior en la gran mayoría del partido. De hecho, consiguió una ruptura al final del segundo set que hacía indicar un tercer set. Sin embargo, el argentino no fue capaz de aprovechar las roturas conseguidas y eso te pasa factura. Puede que fueran nervios o simplemente malos juegos, pero la realidad es que se le escapó el partido en dos suspiros. Sin lugar a dudas Cerundolo pasa a ser uno de los máximos candidatos para llegar muy lejos en Roma y en Roland Garros.
Antes de pasar con las decepciones creo que hay que comentar el caso de Gabriel Diallo. El tenista canadiense se plantó en unos cuartos de final como “lucky loser“ (pierdes en rondas previas pero aún así avanzas al cuadro final) y se iba a enfrentar con Carlos Alcaraz en primera ronda, pero las casualidades de la vida le hicieron avanzar de ronda y consiguió el resultado más sorprendente de lo que va de año en un torneo grande. Salvó 3 bolas de partido contra Dimitrov en los octavos de final. Sin embargo, Musetti le quedó algo grande al tenista canadiense. Aún así, ¡menudo sorpresón!
👀 Y otra decepción más… 👀

Nuestra querida banda del top 10 comienza a perder integrantes. Medvedev, Tsitsipas, Dimitrov y Rublev. Podríamos denominarlo como crónica de una muerte anunciada. Sinceramente me va a dar hasta tristeza no poder referirme a ellos durante las próximas semanas como parte de la banda del top 10 porque salen del top 10. Ya solo quedan Fritz y Zverev (lo siento, pero no puedo considerar a Novak como banda de nada siendo el mejor jugador de la historia para muchísimas personas, no sería justo ni respetuoso) Ya sabéis que el término de banda del top 10 lo decimos desde el cariño y desde el respeto, pero es que no hay mejor nombre. No es normal el rendimiento de estos jugadores durante los últimos meses.
Zverev salvó los muebles en Múnich y perdió contra un grandísimo Cerundolo en Madrid, pero, macho, que eres Alexander Zverev, actual finalista de Roland Garros. Se supone que eres el segundo mejor jugador del mundo de tierra batida. La realidad es que Zverev pasó por lo pelos contra Davidovich ganando los dos últimos tie breaks. El español, al menos bajo mi punto de vista, estuvo más entero durante todo el partido pero jugó bastante mal los tie breaks. Aún así Zverev avanzó hasta octavos de final y, como preveíamos la semana pasada, Cerundolo le pasó por encima. En el primer set aún dio algo de guerra, pero el segundo set fue un desastre por parte del alemán. Ahora defiende título en Roma y final en Roland Garros. A día de hoy, lo normal es que se la pegue y pierda el top 2. No creo que caiga mucho más porque le saca casi 3000 puntos al cuarto clasificado en el ranking ATP, pero puede quedarse cerca si no sube el nivel. Con la vuelta de Sinner en Roma, Carlitos recuperado y el nivel que están demostrando durante los últimos meses jugadores como Cerundolo, Mensik o Draper, veo muy difícil que consiga defender los 1000 puntos en Roma.
El destino quiso que los dos mayores representantes de la banda del top 10 se encontraran en Madrid: Ruud y Medvedev. A ver, seamos sinceros, debería ocurrir casi un milagro para que Medvedev le ganara a Ruud en tierra batida a día de hoy. Básicamente porque los dos venían jugando bastante mal y Ruud es bastante más jugador de tierra batida que Daniil. Y lo mismo aplica con Fritz, la víctima previa de Ruud antes de jugar contra Medevdev. Podríamos decir que se han ido eliminando entre integrantes de la propia banda. Ahora bromas aparte, Medvedev y Fritz han mostrado un tenis realmente pobre. Era el primer torneo de Fritz en tierra batida, pero la realidad es que pasó la segunda ronda por lesión de Bonzi al final del segundo set. El francés fue mejor que el americano hasta que empezaron los problemas físicos y habría que ver si se hubiera llevado el partido. Medevdev más de lo mismo, se las vio mal contra Nakashima que le ganó el primer set. Si que es verdad que el ruso fue bastante superior en los dos siguientes. Con esto, ninguno de los dos mostró una buena imagen en Madrid y prácticamente no pusieron en muchos aprietos a Casper Ruud. Veremos en Roma y en Roland Garros….
😍 ¿Qué esperar la semana que viene? 😍

El 7 de mayo comienza el último Master 1000 de la gira de tierra batida, el Master 1000 de Roma. Un torneo que estará marcado por lo que muchos imagináis: el regreso de Jannik Sinner.
Mañana se realizará el sorteo y la semana que viene tendréis todo nuestro análisis previo del cuadro. El actual campeón es Zverev y el otro finalista fue el chileno Jarry. Además, Tabilo y Tommy Paul defienden semifinales. Por otra parte, tanto Sinner como Alcaraz no disputaron el torneo el año pasado, por lo que no defienden puntos y solo pueden sumar.
La duda principal era si Carlitos iba a llegar a Roma. Tras la baja confirmada de Novak Djokovic, el torneo estaba a la espera del número 3 del mundo. Parece que Alcaraz se ha sometido a pruebas durante esta última semana y los médicos han dado el OK. Veremos si llega en buen estado físico y esperemos que no le lastre de cara a Roland Garros.
Con esto llegamos al final de la Newsletter de esta semana. Esperamos que os haya gustado y, como siempre, si queréis dejarnos vuestra opinión o recomendaciones podéis contestarnos a este correo o escribirnos por nuestras redes sociales.
Nada más, ¡esperamos que paséis una gran semana!