• Saque y Red
  • Posts
  • Un ejercicio clave para mejorar vuestro juego y las claves del inicio de la gira australiana

Un ejercicio clave para mejorar vuestro juego y las claves del inicio de la gira australiana

Un ejercicio clave para mejorar vuestro juego y las claves del inicio de la gira australiana

¡Bienvenidos una semana más a la Newsletter de Saque y Red!

Esta semana nos vamos a centrar en analizar uno de nuestros ejercicios favoritos para trabajar los puntos correctamente y que lo podáis aplicar en vuestros entrenamientos y partidos. Además, vamos a ver qué ha ocurrido en Brisbane con las sorpresas de Kyrgios, Badosa, Dimitrov, Sabalenka, Djokovic… y qué podemos esperar en la última semana antes del Open de Australia.

Un ejercicio clave para trabajar situaciones reales de juego

Vamos a comenzar explicando cuál es la clave del 90% de los puntos que jugamos cada día para entender cómo nos va a ayudar este ejercicio a mejorar nuestro juego.

Los más importante a la hora de jugar un punto en tenis es mantener el orden. Ya hemos subido algún vídeo comentando qué es jugar con orden pero vamos a extendernos un poco más en este correo para que lo podáis trabajar con el ejercicio que os vamos a dar.

Cuando hablamos de orden en tenis tenemos que tener en cuenta los dos factores que afectan a nuestro juego: la posición en pista y el golpe que vamos a dar. Siempre que vayamos a golpear a la bola tenemos que ser conscientes tanto de nuestra posición en pista como de la posición del contrario. Con esto en mente debemos decidir a dónde enviar el golpe siguiendo algún tipo de regla porque si no acabaríamos jugando a lo loco y sería imposible mejorar nuestro juego. Pues bien, veamos el criterio que suele seguir el 99% de los jugadores profesionales.

Obviando los golpes de saque y resto, la gran mayoría de puntos se juegan en cruzado y esto se debe a varios conceptos. El primer concepto es físico. Cuando golpeamos a la pelota lo siguiente que debemos hacer es recuperar el centro de la pista, por lo tanto necesitamos tiempo. ¿Cómo consigo ese tiempo para volver al centro? Haciendo que la pelota recorra el máximo espacio posible, y eso es en diagonal, es decir, en cruzado. Por eso la bola defensiva por excelencia es un golpe liftado/kick muy profundo y en cruzado. Y el segundo punto a destacar por el que se juega el cruzado es porque es el más seguro. Cuando decimos seguro no necesariamente nos referimos a que sea menos probable de fallar, sino que es el golpe con el que menos nos exponemos. Piénsalo, si juegas un golpe paralelo estás dejando mucha pista descubierta y la bola tarda menos en llegar al contrario, por lo tanto te va a tardar menos en volver y es más probable que te ganen el punto. Sin embargo, si juegas una bola cruzada, la presión de jugar un ganador arriesgado pasa a ser del contrario, por eso decimos que es un golpe muy seguro.

Toda esta charla táctica sobre la importancia del cruzado en el tenis está muy bien pero, ¿cuándo hay que cambiar a paralelo? Esto es justo lo que vamos a trabajar. Partiendo de la base de que todos los puntos se deben empezar a trabajar por el cruzado (salvo que obviamente llevemos la iniciativa por un buen saque o un buen resto) llegan ciertos momentos donde hay que decidir si hacemos un cambio de dirección o no, que viene a ser lo que llamamos jugar con orden. Estos cambios se deben hacer en las siguientes situaciones:

  • Desplazamiento lateral: Estamos en el cruzado y conseguimos sacar a nuestro rival más allá de la línea de dobles como en la siguiente imagen:

El siguiente golpe (azul) estamos obligados a cambiarle de dirección o, si creemos que va a intentar volver muy rápido a tapar el centro, buscar otro cruzado para el contrapie

  • Bola centrada: Dentro de todas las opciones esta sería la menos obligatoria. Cuando nuestro rival nos devuelve una bola al centro es buena opción cambiar la dirección por varias cosas. Primero, nosotros ya estamos en el centro, luego no nos exponemos mucho. Segundo, obligamos al rival a hacer un esfuerzo físico para llegar al otro lado de la pista y puede forzarle una bola corta, fuera o de nuevo muy centrada. Sin embargo, si consideramos que no nos beneficia mucho hacer un cambio en ese momento, por ejemplo porque nuestro rival tenga mejor cruzado de revés que nosotros, puede interesarnos más buscar un desplazamiento como antes.

Nuestro siguiente golpe (azul) puede ser paralelo porque tenemos el centro cubierto.

  • Bola corta: En este caso es casi igual de obligatoria que en el primer caso. Nuestro rival nos deja una bola muy corta dentro de pista que podemos atacar. Lo más seguro es atacarla por el paralelo para cambiar la dirección e, incluso, subir a la red para meter aún más presión sobre nuestro rival, si bien no es necesario para conseguir cerrar la jugada. En este caso no recomendaría tanto el contrapie porque podemos dar lugar a una bola paralela de nuestro rival con nosotros dentro de pista y perdiendo completamente la iniciativa.

Podemos decidir si jugar el siguiente golpe (azul) cruzado y subir a la red o intentar seguir en el fondo.

  • Nuestro rival juega una bola paralela: Este escenario es muy común, sobre todo en partidos amateur e intermedios. Nuestro rival no conoce bien lo que es el juego ordenado y decide jugar un paralelo. En este caso, salvo que tengáis un muy buen cruzado plano, lo más recomendable es jugar una bola cruzada muy profunda y muy liftada/kick. Con esta bola prácticamente garantizamos llevar la iniciativa en el siguiente golpe y podemos decidir si seguir en el cruzado o volver a desplazar al rival.

Nuestra respuesta al paralelo de nuestro rival debe ser una bola muy profunda al otro cruzado (azul) para molestarle y ganar la iniciativa.

Muy bien, ya tenemos las claves del juego ordenado pero, ¿cómo lo puedo trabajar? Pues con el siguiente ejercicio que os vamos a dar. Este ejercicio lo llevamos haciendo más de 20 años desde que éramos chavales empezando a competir hasta ahora con nuestros alumnos y en nuestros propios entrenamientos. Es muy sencillo y además se pueden añadir muchísimas variantes. Nosotros vamos a dar 2: una para mantener la bola en juego y practicar las situaciones con calma y otra para trabajar situaciones más realistas de juego.

  • Práctica tranquila: Los dos jugadores se sitúan al fondo de la pista y ponen la bola en juego por abajo (sin saque). Ahí el juego se desarrolla todo en cruzado y solo se efectúa un cambio de dirección (controlado sin tirar un ganador) cuando uno de los dos consigue desplazar al otro más allá de la línea de dobles o se le queda la bola corta (de las que serían atacables en situación real de juego). En ese caso cambiamos la dirección y seguimos trabajando en el otro cruzado hasta que vuelva a ocurrir otro cambio de dirección.

Primer cambio

Seguimos en el otro cruzado hasta que haya otro cambio

Con esto lo que vamos a conseguir es ir mejorando la consistencia. Puede ser que al principio solo consigáis hacer un par de cambios de dirección, pero veréis como con el paso del tiempo este ejercicios os va a suponer un cambio de mentalidad a la hora de jugar los puntos reales.

  • Práctica real: Cuando ya tengáis el ejercicio más o menos dominado y seáis capaces de jugar bien los cambios de dirección, podéis ir introduciendo una dinámica más real al ejercicio. En este caso lo que nosotros recomendamos es hacer dos cambios de dirección como en el caso anterior y, cuando vaya a ser el tercer cambio de dirección, se abre el punto. Es decir, yo estoy jugando con mi compañero en cruzado, primero consigo desplazarlo y le cambio la dirección y después a mí se me queda una bola corta y es él el que me cambia dirección. El siguiente que consiga cambiar la dirección comienza el punto sin reglas. Si os fijáis, el que consiga hacer el tercer cambio va a tener bastante ventaja respecto al otro ya que llevaréis cierto esfuerzo físico encima y llevará la iniciativa.

    Cuando lo empecéis a probar os daréis cuenta de una cosa bastante curiosa y es que todo lo trabajado durante el ejercicio suele desaparecer y se vuelve un punto alocado. Esto generalmente es fruto del cansancio, igual que ocurre en un partido normal. Lo importante es que, una vez empiece el punto libre, intentéis seguir trabajando el punto ordenados aunque os podáis jugar alguna bola sorpresa. ¡Veréis como si usáis estos ejercicios semanalmente subiréis mucho vuestro nivel!

¿Qué ha ocurrido en esta primera semana de competición?

Vamos a hablar rápidamente de la parte del WTA porque es donde menos sorpresas se han dado. La semana pasada dábamos como clara favorita a Sabalenka y no ha defraudado. La bielorrusa ha comenzado con el mismo ritmo que acabó el año y es que solo ha cedido un único set en Brisbane, en la final contra Kudermetova, y tiene pinta de que no tiene intenciones de bajar el nivel. Por otro lado, las españolas no han hecho un gran papel, con Badosa como gran esperanza cayendo en segunda ronda esperemos que de cara al Open de Australia afinen sus resultados.

Ahora bien, el torneo ATP ha sido un caos. Dijimos que Kyrgios y Rune eran grandes incógnitas y nada más lejos de la realidad ya que se fueron ambos en primera ronda contra Lehecka y contra Perricard, de los que ahora hablaremos. Por otro lado, Tiafoe también nos decepcionó cayendo en octavos de final. Pero sin lugar a dudas la gran sorpresa del torneo fue la derrota de Djokovic contra Opelka por 6-7 y 3-6. El serbio, que es el mejor restador de la historia, fue incapaz de hacer frente a los saques de Opelka y es que vimos una versión muy fallona del serbio. No sabemos si esto se debe a ser el inicio de temporada, al cansancio de jugar dobles o por qué, pero sin duda es un resultado preocupante para uno de los máximos candidatos al Open de Australia. Por último, debemos hablar de los tres jugadores revelación del torneo: Perricard, Opelka y el campeón Lehecka. Si bien hay que decir que Lehecka gana tanto la semifinal contra Dimitrov como la final contra Opleka por lesión, no podemos quitarle valor ya que contra Dimitrov ganó el primer set e iban 4-4 en el segundo e iba ganando por 1-4 la final. Y es que el checo se está empezando a convertir en uno de esos jóvenes talentos a seguir para este 2025. Recordemos que ya hizo semifinales en Madrid el año pasado ganando a Nadal y Medvedev o los cuartos de final en Indian Wells y Pekín, donde cayó ambas veces contra Sinner. Por otro lado tenemos a Perricard, el francés del 2003 se ha llevado por delante a Kyrgios y a Tiafoe con un tenis brillante y un saque excelente. El año pasado ya hizo octavos de final en Wimbledon y puede ser que este año veamos su irrupción definitiva en el circuito. Por último comentamos el caso de Opelka, una de esas historias que emocionan. Un jugador que ha superado un cáncer y múltiples lesiones pero que parece estar dispuesto a seguir dando mucha guerra con ese gran saque que tiene. Esperemos que su lesión en la final no sea nada grave.

Y con esto llega a su fin la primera semana del circuito que creemos no ha dejado indiferente a nadie. Esta semana tenemos los dos últimos torneos antes del Open de Australia: Adelaide y Auckland. Si bien no cuentan con el repertorio de tenistas que teníamos en Brisbane, hay varios jugadores interesantes en ambos torneos. En Adelaide destacamos a Tommy Paul, Korda, Aliassime y Lehecka y en Auckland a Ben Shelton, Cameron Norrie, Perricard , Tabilo y Sebastian Baez.

La semana que viene traeremos nuevas tácticas, comentaremos todo lo interesante que ocurra esta semana en estos torneos y, sobre todo, comenzaremos a analizar el inicio del Open de Australia. Nada más, ¡si os ha gustado hacérnoslo saber y compartirlo con todos vuestros amigos y familiares que les guste el tenis para que cada semana seamos una comunidad más grande!

¡Feliz año y pasar una muy buena semana!